¿Tomar conciencia y educar es lo mismo? ¿Qué lugar tienen los niños en el mundo?

Es común que a consulta lleguen padres con sus hijos pequeños, muy preocupados por la educación y el desarrollo de sus hijos. En muchas ocasiones los padres están preocupados por la maduración intelectual de los niños y olvidan la parte emocional de la infancia. Las escuelas suelen mandar a los niños al psicólogo porque se mueven mucho, no prestan atención o se dispersan. Todo esto nos lleva a preguntarnos ¿De qué otras formas se pueden desarrollar los niños y cómo acompañarles en un crecimiento integral?

     Es común que a consulta lleguen padres con sus hijos pequeños, muy preocupados por la educación y el desarrollo de sus hijos. En muchas ocasiones los padres están preocupados por la maduración intelectual de los niños y olvidan la parte emocional de la infancia. Las escuelas suelen mandar a los niños al psicólogo porque se mueven mucho, no prestan atención o se dispersan. Todo esto nos lleva a preguntarnos ¿De qué otras formas se pueden desarrollar los niños y cómo acompañarles en un crecimiento integral?

     Parte de la educación es el aprendizaje de información. Parte de la crianza es la obtención de buenas costumbres ¿qué se deja de lado en estas demandas? bueno, se olvida de dos puntos importantes en el crecimiento de los niños: uno, el reconocimiento de la personalidad del niño, su desarrollo de carácter y el reconocimiento de sus emociones. El desarrollo de la ciencias y las ideas de que la razón es el eje central de todo ha hecho que haya un subdesarrollo de la inteligencia emocional en los niños. Muchos adultos, ahora, de varias generaciones, están atrapados por torbellinos emocionales, que en muchas ocasiones, no les permiten entender lo que les esta pasando. Diferente sería equilibrar la vida humana acompañando a los niños de ahora en reconocer su carácter y a comprender mejor la función de sus emociones. 

     Por estas razones es importante diferenciar entre educación y toma de conciencia. El primero apunta a obtener información. El segundo es una toma vivencial a través de las experiencias. En algunos momentos se espera que niños y adolescentes actuen de cierta manera y evitando que hagan o digan lo que se les plazca. Lo importante es reconocer que la desobediencia con límites, es un camino de aprendizaje que permite crear los propios limites ¿ Entonces, los niños pueden hacer lo que deseen, sin límites? Bueno, los niños exploran el mundo a través de las palabras. Es importante darles ese espacio. Pueden decir todo lo que deseen pero no pueden hacer todo, aquí está el inicio de los limites. 

     Winnicott fue un psicoanalista inglés. Propuso varias ideas que explican el desarrollo psicológico de los niños. Una de esas ideas es aprender a escuchar la esencia de cada niño, reconociendo sus facultades individuales. Cada niño tiene su tiempo y su espacio para aprender. Todo lo contrario de lo que las instituciones desean, ordenar y normalizar. Todos debe aprender igual, todos deben poder todo de la misma manera, dejando de lado la parte importante que es el reconocimiento del niño como un ser humano único, con sus cualidades y sus demandas.  

Open chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?